Páginas

miércoles, 27 de junio de 2012

Hospital de Órbigo (León)

Hospital de Órbigo se encuentra a 35 km de León capital y a 20 Km de Astorga, comunicada con ambas por la N-120 y por la autopista AP-71. Por sus calles pasa el Camino de Santiago y desde sus orígenes la hospitalidad ha sido y es una de sus señas de identidad. Varios albergues ofrecen descanso a los peregrinos que cada jornada llegan a estas tierras, bañadas por el río Órbigo.
Si existe un elemento arquitectónico que defina a Hospital, este es, sin lugar a dudas, el puente sobre el río Órbigo. Se trata de un larguísimo y serpenteante puente de veinte bóvedas, ninguna del mismo tamaño,  construido en época medieval y reconstruido en varias ocasiones. Está construido sobre otro de origen romano y fue declarado, en 1939, Monumento Histórico Artístico. Este puente es famoso, no solo por ser paso obligado para la multitud de peregrinos que lo han cruzado y lo siguen cruzando en su camino hacia Compostela, sino, por un hecho de armas acontecido en el año 1434 por el Caballero Suero de Quiñones, al que ya nos hemos referido en otra entrada de este blog, y que le dio fama “universal”. Todos los años, el primer fin de semana del mes de junio, tiene lugar una recreación de aquel acontecimiento, mediante la celebración de unas “Justas Medievales-Paso Honroso”.


El puente comunica Puente de Órbigo, con su iglesia de Santa María, que destaca sobre el resto de construcciones, con Hospital de Órbigo. Por debajo, el río Órbigo y una zona recreativa con parque, piscina y choperas.

Hospital de Órbigo nació en torno al Hospital construido por los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, de ahí, y del río, su denominación. Este hospital, hoy desparecido, estuvo en funcionamiento hasta 1850.
Junto al edificio del Ayuntamiento, y frente a un crucero, se encuentra la Iglesia parroquial de San Juan Bautista construida en el siglo XVII. Es una iglesia de una sola nave con crucero. Sobre el arco que da acceso al pórtico de la iglesia podemos observar la cruz de los Caballeros Hospitalarios, una cruz blanca de ocho puntas.


También nos detenemos ante una casa señorial con un escudo blasonado en la que figura una lápida de la Villa de Hospital a la memoria de Francisco Fernández-Blanco y Sierra Plambley, creador de la Fundación Sierra Plambey. La Fundación fue creada en 1887 y en 1890 se creó, en Hospital, el Colegio, con el nombre de Escuela de Ampliación de Instrucción Primaria y de Agricultura, por Francisco y Pedro Sierra-Plambey, bajo los principios de la Institución Libre de Enseñanza promovidos por Ginés de los Ríos. Desde el año 1982 el Colegio realiza sus actividades en colaboración con la Cooperativa Helios 82.



Enlaces relacionados:
Paso Honroso 2011
Justas Medievales 2012

sábado, 16 de junio de 2012

La Romería de Camposagrado (León)

El segundo domingo del mes de junio tiene lugar una de las romerías más populares de la provincia de León. Se trata de la romería de Camposagrado o “La Rogativa”, en la que podemos encontrar una muestra muy significativa de las tradiciones leonesas, como son exposiciones de mastines leoneses, bailes regionales, exhibición y desfile de pendones leoneses, corros de lucha leonesa, concursos de bolos, etc.
Con este motivo el pasado 10 de junio nos trasladamos a la ermita de Camposagrado, que se encuentra al pie de la carretera C-623 a unos veinte kilómetros de la capital leonesa.
La Romería, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, se celebraba como rogativa o petición de lluvia para los campos en espera de una buena cosecha. Era organizada por los Ayuntamientos de Carrocera y Rioseco de Tapia cuyos límites territoriales se encuentran en el mismo santuario. De ahí la existencia de dos puertas de acceso, una para cada Ayuntamiento, y los enfrentamientos entre párrocos y alcaldes por el control del santuario acaecidos en diferentes momentos. En 1984 estos dos Ayuntamientos invitaron al de Cuadros a participar en la rogativa de Camposagrado. Desde entonces los tres se encargan de organizar la romería que está declarada de interés turístico provincial.
El origen del santuario hay que buscarlo en la época de la Reconquista, en concreto, en sus primeros años. La leyenda cuenta que en este lugar hubo una batalla (722) entre las tropas de Pelayo y las de los árabes (se dice que dirigidas por Almanzor, cosa imposible, ya que, entre Pelayo y Almanzor hay más de doscientos años). La victoria se consiguió gracias a dos hechos, por un lado la supuesta aparición de la Virgen María y el apóstol Santiago a Pelayo anunciándoles su ayuda en la contienda, y, por otro, a una estrategia ideada por un capitán de Pelayo, llamado Colinas Rodríguez. La estrategia consistía en excavar trece grandes pozos para poder ocultar en cada uno a cincuenta soldados. La batalla fue cruenta, las tropas de Pelayo consiguieron una sonada victoria (algunos la califican como la Covadonga Leonesa), pero el precio fue muy caro, multitud de cristianos yacían muertos sobre la extensa llanura. El Arzobispo Urbano que acompañaba a Pelayo consagró el lugar como “Campo Santo”, de ahí la denominación actual.

Tras la victoria, Pelayo, mandó construir una ermita en la que depositó una imagen de Nuestra Señora que llevaba entre sus pertenencias y había traído de Toledo.
La iglesia actual se construye en mampostería y sillarejo entre los siglos XVI al XVIII. Se observa, tanto desde el exterior como desde el interior, la existencia de varios espacios unidos, consecuencia de reformas y ampliaciones. Como ya hemos señalado tiene dos puertas de acceso cubiertas por dos pórticos simétricos. En el interior podemos observar la existencia de una sola nave dividida en dos por una reja. En la capilla mayor encontramos un retablo neoclásico que alberga una imagen románica del siglo XIII de la Virgen, tallada en madera policromada. A los pies un coro alto. La cubrición se realiza con bóvedas de cañón.

De vuelta al exterior destaca la torre de planta cuadrada, separada del resto de la Iglesia.

A las 13:00 horas salió de la ermita la imagen de la Virgen portada por romeros. Por delante, los pendones y los grupos de baile con trajes regionales. Por detrás muchos romeros llegados desde diferentes puntos de la provincia. La comitiva, a los sones de la dulzaina y el tamboril hizo un pequeño recorrido por los alrededores de la ermita hasta llegar a la campa sur en donde se celebró la misa. Después llegaría la hora de reponer fuerzas, bien en alguna de las campas o en el pinar cercano, y por la tarde disfrutar de la lucha leonesa.




lunes, 11 de junio de 2012

Ermita de Celada. La Robla (León)

Como consecuencia del crecimiento de muchas ciudades y pueblos, las ermitas que se situaban extramuros, se han incorporado al paisaje urbano de muchas poblaciones, quedando arrinconadas entre edificios y otras construcciones. Esto es lo que le ha ocurrido a la pequeña ermita que se encuentra en la localidad de la Robla.
La Ermita de Celada, que es así como se la conoce, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII, ha quedado encajonada entre la carretera de La Robla a Lorenzana, las vías del ferrocarril León Gijón y los cables de alta tensión que salen de la central térmica de la Robla.
Se trata de una pequeña ermita construida en estilo románico. Tiene una sola nave rectangular, con cabecera cuadrada de mayor altura que la nave. Se adivina la existencia de bóvedas de cañón en la nave con arcos fajones que descansan sobre contrafuertes que se aprecian claramente en el exterior de la nave. Tiene un pórtico de acceso con tres arcos de medio punto. Apenas existen adornos, tan solo los escudos de la familia Quiñones. Se remata con un pequeño campanario.
Todos los años, el primer domingo de agosto, tiene lugar una romería en honor a la Virgen de las Nieves, trasladándose la imagen que se venera en el interior a la iglesia del pueblo.

domingo, 3 de junio de 2012

El Corpus en Laguna de Negrillos (León)

El próximo domingo, día 10 de junio, se celebra la festividad del Corpus Christi. Son muchas las ciudades y pueblos de la geografía leonesa, que celebran con actos y procesiones esta festividad. En Viendo León el año pasado recogimos algunos momentos de la procesión de León. En esta entrada os queremos proponer la visita a una de las localidades donde esta celebración tiene un atractivo especial, se trata de la celebración del Corpus en Laguna de Negrillos.
Laguna de Negrillos se encuentra a unos cuarenta y cinco kilómetros de León. Si vienes desde León, toma la autovía de la Ruta de la Plata, la A-66, hasta la salida 172 de Villamañán y allí, la LE-411.Si vienes por la N-6, toma la autovía de la Ruta de la Plata, la A-66, hasta la salida 194 y luego la LE-412 hasta Cazanueco y allí la LE-411. 
La procesión, que está organizada por la Cofradía del Santísimo Sacramento cuyos orígenes se remontan al año 1648,  comienza a las doce del mediodía en la Parroquia de San Juan Bautista situada en el centro de la localidad. Los primeros personajes en aparecer son dos birrias o guirrias, que vestidos  como demonios, con látigo y caldero con agua, se encargan de despejar la plaza y todas las calles por las que transitará la comitiva.

Tras ellos, presidiendo la procesión, aparece la figura hierática de San Sebastián  vestido con uniforme militar negro con pechera y bocamangas de color rojo. Sobre su hombro y brazo derecho un mantón de Manila, de largos flecos. Lleva medias blancas con filigranas caladas y zapatos negros sujetos con una cincha de cuero. La mano izquierda empuña una espada y la derecha sujeta una flecha apoyada sobre su costado. La cabeza está cubierta con un bicornio de embajador y cubre su cara con una máscara.

Su caminar es marcial, lento, golpeando fuertemente el suelo a cada paso. Destacan las reverencias que con movimientos lentísimos, efectúa ante los altares que se sitúan a lo largo del recorrido que le llevará hasta la ermita del Arrabal.

Merece la pena destacar a los ocho danzantes de Laguna de Negrillos, que vestidos de blanco con enaguas almidonadas y medias blancas, bailan al ritmo de la dulzaina y el tamboril, simbolizando a los ángeles.
Detrás de San Sebastián, los Apóstoles y Jesucristo con mascaras de cartón y vestidos con túnicas, portando cada uno de ellos sus atributos.



Completa el cortejo las imágenes de varios santos, que son portadas a hombros por vecinos de la localidad y los niños que han hecho su primera comunión.

Cierra la procesión la Corporación Municipal y la custodia con el Santísimo Sacramento bajo Palio.
En los balcones y terrazas de la mayoría de las casas lucen colchas y mantones. A lo largo del recorrido se disponen varios altares.



La procesión recorre las calles de Laguna de Negrillos hasta llegar a la ermita del Arrabal, donde se celebrará la Misa. Tras ella se producirá el regreso a la Iglesia de San Juan Bautista en donde San Sebastián se arrepentirá y saldrá corriendo de la Iglesia.